Se murió… (la prensa) El desfase horario entre América Latina y la Santa Sede no fue lo único que impidió a los periódicos tradicionales col...
Se murió… (la prensa)
El desfase horario entre América Latina y la Santa Sede no fue lo único que impidió a los periódicos tradicionales colocar la noticia de la muerte del Papa Francisco en sus portadas impresas; fue su propia obsolescencia programada la que los condenó a la irrelevancia. Mientras las rotativas dormían su siesta tecnológica, el fallecimiento del pontífice argentino ya viajaba a velocidad digital bajo las almohadas de millones de latinoamericanos. ¡Qué tragedia! Los dinosaurios del papel y la tinta se perdieron, una vez más, el meteoro informativo que arrasó con su ecosistema.
Como bien señala el sociólogo Zygmunt Bauman en su "Modernidad Líquida", vivimos tiempos donde lo sólido se desvanece en el aire, o en este caso, donde el papel se disuelve en las pantallas. Los medios tradicionales, esos antiguos faros de autoridad informativa, ahora apenas iluminan como cerillos en un estadio de fútbol a plena luz del día. Su reloj de arena ya no marca las horas de los grandes acontecimientos globales; son simples observadores tardíos de una conversación que comenzó sin ellos.
Esta muerte papal, ironías de la vida, resultó ser también la autopsia perfecta del periodismo tradicional. Los editores latinoamericanos se despertaron con la terrible revelación de que sus portadas ya eran historia antes de salir de imprenta. Para cuando el papel tocó los quioscos, la noticia ya había sido digerida, analizada, memetizada y hasta olvidada en el ciclo interminable de la información digital.
Como apuntaba el filósofo mediático Marshall McLuhan, el medio ya no es el mensaje; el medio es ahora el eco tardío de una conversación que ocurre en otra parte. Los periódicos latinoamericanos, con su rigidez de horarios de cierre y distribución, quedaron como esos invitados que llegan cuando la fiesta ha terminado, las luces están encendidas y solo quedan vasos vacíos y conversaciones agotadas.
La verdadera pena no es que los periódicos perdieran la primicia papal, sino que muchos directivos de medios tradicionales sigan aferrados a un modelo que ya dio sus últimos estertores. Siguen rezando en el altar de la imprenta mientras el mundo comulga en templos digitales. Y así, entre deadline y deadline, el periodismo impreso va cavando su propia fosa con la pala de la negación y el pico de la nostalgia.
---
Otra necrológica: la del INAI
BIENVENIDOS de vuelta al emocionante mundo de la realidad. Inicia una semana llena de oportunidades, excepto para quienes le van a las Chivas, se llaman Yuki Tsunoda o eran comisionados del INAI. SÍ, ES UN DÍA DE LUTO para la transparencia y la rendición de cuentas, toda vez que este lunes México da un salto al pasado, una regresión de más de 25 años.
¿Por qué? Pues porque la pelea por el acceso a la información pública comenzó a tomar forma con un Juan Ciudadano que se preguntaba algo tan básico como "¿cuánto gasta la SEP en lápices?". DE AHÍ SURGIÓ después el Grupo Oaxaca que, a partir de la pluralidad de ideas y posturas, desarrolló toda una propuesta que, finalmente, sería el punto de partida para la creación del IFAI, que posteriormente se transformó en INAI.
ES CURIOSO QUE en ese proceso, sin duda, fue fundamental la participación de intelectuales, activistas y legisladores de izquierda... los mismos que ahora en el poder votaron y aprobaron la desaparición del INAI y devolverle al gobierno la decisión de qué información es pública y cuál prefiere guardar en secreto. La metamorfosis ideológica más espectacular desde que Pablo se cayó del caballo camino a Damasco, solo que en versión inversa: del camino a la transparencia al regreso a las catacumbas de la opacidad gubernamental.
El INAI, ese incómodo vigilante que obligaba a los funcionarios a mostrar sus números y decisiones, ahora pasa a mejor vida mientras sus verdugos celebran con champán servido en copas de opalina.
Quienes ayer marchaban exigiendo transparencia, hoy aplauden el regreso del secretismo burocrático con la misma convicción con la que antes lo combatían. La coherencia política en nuestro país tiene la esperanza de vida de un yogurt olvidado bajo el sol de Mexicali.
Así que felicidades a todos: hemos logrado que México sea un país donde preguntar cuánto costaron los lápices vuelva a ser un acto subversivo. Donde la opacidad gubernamental ya no es un defecto sino una política pública. Un día histórico, sin duda. Histórico como aquellos en los que perdimos otras conquistas que creíamos irreversibles.
---
Ay Piedrita…
QUIEN SIGUE DANDO de qué hablar es la presidenta de la CNDH Rosario Piedra, ahora por un presunto mal manejo de recursos públicos en un negocito de su familia. Resulta que manejan el Museo Casa de la Memoria Indómita, dedicado a la desaparición de personas en los años de la llamada guerra sucia. Y aunque se supone que es un organismo independiente, la realidad es que vivía de los apoyos del gobierno capitalino en turno.
PUES, BIEN, todo indica que la administración de Clara Brugada decidió poner orden al asunto y exigir cuentas claras, pero como no hubo tal cosa, a los Piedra les cerraron la llave y el supuesto museo cerrará. ¡Vaya ironía marca ACME! La defensora de derechos humanos que preside un organismo constitucional autónomo —al menos en el papel— no puede transparentar el manejo de recursos públicos en un museo familiar dedicado precisamente a víctimas de abusos estatales.
Es como si el chef de un restaurante gourmet enfermara por comer en su propia cocina. La familia Piedra, tan acostumbrada a señalar la opacidad y las violaciones de derechos en los gobiernos previos, ahora se encuentra en el incómodo lado de los señalados. Como diría el politólogo Steven Levitsky, "las instituciones se desgastan cuando sus líderes priorizan el interés personal sobre el mandato público".
El Museo Casa de la Memoria Indómita, que debería ser faro de memoria histórica y justicia, ahora es ejemplo de aquello contra lo que pretendía luchar: el uso discrecional de recursos sin rendición de cuentas. La administración Brugada, nada sospechosa de conservadurismo o filiación derechista, ha decidido que la revolución también devora a sus propios museos cuando estos no pueden justificar el destino de los pesos y centavos públicos.
Con este episodio, Rosario Piedra añade otro capítulo a su controvertida gestión al frente de la CNDH, confirmando las sospechas de quienes auguraban que su nombramiento obedecía más a lealtades políticas que a méritos en la defensa de derechos humanos.
La memoria, al parecer, no es lo único indómito en este caso; también lo es la resistencia a la transparencia por parte de quienes deberían ser sus principales abanderados.
---
AGUASCALIENTES
La Feria de los orines
Cuarenta detenidos, el saldo de la primera noche oficial de la Feria Nacional de San Marcos 2025. Un marcador nada despreciable para el arranque del evento que pretende ser la joya de la corona turística de Aguascalientes, pero que en su primer día oficial ya exhibe la verdadera naturaleza festiva mexicana: meados callejeros y trompadas de cantina.
Durante la noche del sábado 19 de abril, un total de 40 personas resultaron detenidas por la comisión de diversas faltas administrativas, según informa el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Antonio Martínez Romo, quien con descaro digno de comediante de micrófono abierto calificó la noche como "tranquila".
Las principales incidencias, para sorpresa de absolutamente nadie, fueron personas que decidieron convertir las calles aguascalentenses en baños públicos improvisados y aquellos que, inspirados por el espíritu de los grandes gladiadores romanos (o más bien por el alcohol de agave), decidieron resolver sus diferencias a puñetazos.
Como dato positivo (si es que podemos llamarlo así), el Secretario informó que hasta el momento no se ha detectado el ingreso de armas blancas al área ferial, lo cual nos deja la tranquilidad de saber que los asistentes prefieren resolver sus disputas a puño limpio, como los caballeros de antaño, o más bien, como los primates de siempre.
La cereza del pastel vino de parte del Secretario de Servicios Públicos del Municipio, Carlos España, quien reveló que 29 de los detenidos fueron reclutados como trabajadores de limpieza temporales. Un brillante plan de recursos humanos: convertir a los infractores en personal de limpieza no remunerado. Nada dice "ciudad turística de primer nivel" como ver a un grupo de crudos limpiando sus propios fluidos corporales de la noche anterior.
Si esta es la primera noche "tranquila" de la Feria Nacional de San Marcos 2025, los aguascalentenses deberían prepararse para lo que viene. A este paso, para el final del evento podrían tener suficientes detenidos para limpiar no solo la feria, sino todo el estado.
---
JALISCO
La Pascua del terror
Durante una jornada de búsqueda realizada el "sábado santo" en Guadalajara, Jalisco, el colectivo Guerreros Buscadores localizó restos humanos en una finca aparentemente abandonada en la colonia Oblatos. El hallazgo incluyó un cráneo con aparentes impactos de bala en la frente y el costado izquierdo, lo que apunta a una posible ejecución. Una "pascua" macabra donde los colectivos no buscan huevos de chocolate, sino los vestigios de la violencia que las autoridades prefieren ignorar.
En la grabación difundida, las integrantes del colectivo mostraron las condiciones deplorables del predio, donde excavaron al menos en tres puntos. En uno de ellos fue localizado un cráneo que, según describieron, presentaba lo que parecen ser marcas de bala. "Trae uno frontal, es posible femenina", se escuchó decir a uno de los buscadores en el video, en una escena que más parece sacada de una serie forense que de un país supuestamente en paz.
Según se relató a través de una transmisión en redes sociales, el hallazgo ocurrió tras una denuncia anónima que les indicó un punto donde podrían encontrarse cuerpos. Al excavar el terreno —inestable y cubierto de escombros, cal y basura— localizaron un cráneo aparentemente quemado y expuesto a altas temperaturas. La cal y el fuego, los grandes aliados de quienes buscan borrar evidencias mientras las fiscalías estatales hacen malabares estadísticos para mantener "controlados" los números de desaparecidos.
"Se ve que estuvo expuesto a fuego", dijo una de las personas que se encontraban en el lugar, mientras narró que otras más ayudaban con palas y herramientas improvisadas. Los ciudadanos haciendo el trabajo forense con herramientas de jardinería, mientras el estado presumirá en su momento las "sofisticadas" tecnologías adquiridas para combatir el crimen.
A lo largo de la transmisión, los miembros del colectivo insistieron en que el sitio podría albergar más restos. En otra zona de la misma casa, señalaron la presencia de tierra removida, cenizas y materiales como ropa y zapatos. "Aquí ya se tiene excavado más de un metro", explicó uno de los buscadores. "Ya le lleva más de medio cuerpo tapado, pero no ha querido salir", agregó, con esa mezcla de experiencia forense improvisada y resignación que caracteriza a quienes han convertido el horror en su rutina dominical.
Mientras en otros hogares mexicanos la Semana Santa transcurría entre procesiones, playas y descanso, los Guerreros Buscadores celebraban su propio ritual: desenterrar la verdad que yace bajo toneladas de indiferencia oficial. Un sábado de gloria convertido en sábado de excavación, donde cada palada de tierra es una acusación silenciosa contra un sistema de justicia que prefiere los expedientes archivados a las fosas exhumadas.
---
GUANAJUATO
La federación se hace pato
La ausencia en Guanajuato de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y otras instancias federales por "falta de personal y presupuesto" han obstaculizado avances en materia de búsqueda de personas, consideró Norma Patricia Barrón Núñez, fundadora del colectivo 'Una luz en mi camino'. Una luz que, en este teatro del absurdo mexicano, parece tener más potencia que toda la red eléctrica del gobierno ante esta crisis humanitaria. Si las autoridades pusieran el mismo empeño en encontrar desaparecidos que en justificar su ineptitud, ya habríamos vaciado cada fosa clandestina del país.
Barrón Núñez tuvo la osadía de demandar coordinación entre autoridades de los tres niveles de gobierno y suplicar que no se politice la desaparición de personas. ¡Menuda inocencia! Pedir a nuestros políticos que no politicen tragedias humanas es como pedirle a un pirómano que cuide una gasolinera. El único interés de las buscadoras, subrayó con una ingenuidad que resultaría enternecedora si no fuera trágica, es encontrar a sus familiares. Qué concepto tan revolucionario y disruptivo: buscar desaparecidos por motivos humanitarios y no para adornar discursos electorales. Un enfoque tan incomprensible para nuestras autoridades como la teoría de cuerdas explicada en arameo.
La activista guanajuatense tuvo el privilegio de desperdiciar horas valiosas de búsqueda al asistir a una "mesa de diálogo" con representantes federales. El encuentro, descrito eufemísticamente como "de escucha", terminó como todos sabíamos que terminaría: sin un solo acuerdo concreto, solo la eterna promesa del "lo vamos a analizar", ese mantra gubernamental que traducido significa "lo archivaremos hasta que vuelvas a bloquear una carretera". Otra entrada más para el museo de los simulacros democráticos, titulada "hacemos como que te escuchamos mientras tú haces como que nos crees y nosotros contamos los minutos para ir a comer".
Entre sus exigencias, la buscadora destacó la creación del Banco Nacional de Identificación Forense, que permitiría realizar pruebas de ADN a las más de 72 mil personas no identificadas. Setenta y dos mil. Números que dejarían pálidos a los contadores del holocausto, pero que aquí apenas merecen una nota al pie en los informes gubernamentales. Mientras tanto, los presupuestos para tecnología forense se evaporan misteriosamente, reapareciendo en forma de espectaculares con sonrisas oficiales o trenes que viajan más a través de discursos que por vías férreas reales.
Lo más delicioso de esta tragicomedia es que las buscadoras necesitan protección por los "riesgos constantes" que enfrentan al hacer el trabajo que las autoridades se niegan a realizar. La máxima expresión del humor negro mexicano: quienes buscan a los desaparecidos se convierten en candidatos ideales para engrosar las estadísticas que intentan reducir. Todo bajo la mirada bovina de un Estado que contempla esta crisis con la misma pasión con que un adolescente castigado ve la boda de su tía abuela.
En resumen, un país donde se desaparece gente, se desaparecen las instituciones para buscarlos, se desaparecen los recursos para identificarlos y, eventualmente, se desaparecerá la memoria de que alguna vez existieron. Un sistema perfecto de desaparición en cascada que haría sonrojar de envidia a cualquier dictadura latinoamericana de los años setenta.
---
Los Nopales Automáticos
Se murió… (la prensa)
Mientras las rotativas dormían su siesta
El Papa se fue en píxeles, no en tinta
La muerte del pontífice viajaba digital
Bajo almohadas que el papel ya no visita
No fue solo el desfase horario
Entre la Santa Sede y Latinoamérica
Fue la obsolescencia programada
que el meteoro digital exterminó
¡Qué tragedia periodística!
¡Qué funeral en diferido!
Quedó claro que todo lo sólido
Se desvanece en el aire digital
El papel se disuelve en pantallas
Los faros son cerillos en el estadio global
La muerte papal resultó ser
La autopsia del periodismo tradicional
Editores despertando a la terrible verdad:
Sus portadas ya eran historia
Antes de tocar la imprenta
¡Y los lectores ya habían llorado, reído y olvidado!
McLuhan lo sentenció:
El medio ya no es el mensaje
Es el eco tardío de una fiesta
A la que llegó cuando todos se habían marchado
La verdadera tragedia no es la primicia perdida
Es el directivo aferrado al papel
Rezando en el altar de la imprenta
Mientras el mundo comulga en templos digitales
Entre deadline y deadline
Cavando su tumba con la pala de la negación
Los quioscos: museos de noticias añejas
Las rotativas: fósiles tecnológicos
¡Y el Papa sonríe desde el cielo digital
Donde las noticias no esperan a nadie!