Las #PrimerasPlanas con @elreporteroTV

[PODCAST] Juvenoia, la ‘enfermedad’ generacional que no nos deja ver la realidad

COMPARTIR:

¿Qué le pasa a los jóvenes de hoy?, ¿Por qué parece que les vale gorro todo? ¿Por qué escuchan lo que escuchan? Simplemente, nos parece que el mundo no es apropiado para los niños como lo era antes.


¿Qué le pasa a los jóvenes de hoy?, ¿Por qué parece que les vale gorro todo? ¿Por qué escuchan lo que escuchan? ¿cómo es que me parece que mi generación es más responsable, más capaz y más respetuosa? ¿qué pasó?

¿Por qué los adultos parece que tenemos en la cabeza un chip de ‘criticar todo’? ¿que nos hace sentirnos superiores a los jóvenes? ¿de dónde sacamos que nuestra música, nuestra moda, nuestros gustos, incluso nuestra forma de ser era mejor que la de ahora?

De hecho, hay una explicación racional y científica a todo esto, y tiene nombre: Juvenoia. El sociólogo David Finkelhor acuñó el término, y significa "un miedo exagerado sobre las cosas que influyen en los niños y jóvenes en estos días". Juvenoia es una especie de decepción que los adultos justificamos con argumentos muy endebles, porque los teléfonos inteligentes, Internet, Netflix, la música, la ropa, el valemadrismo. Simplemente, nos parece que el mundo no es apropiado para los niños como lo era antes.



“Honrarás a tu padre y a tu madre” (https://es.wikipedia.org/wiki/Diez_Mandamientos), es el cuarto mandamiento del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica. Y eso quiere decir que el conflicto entre jóvenes y adultos existe desde hace mucho tiempo, así que no se esponjen, chilaquiles…

En el siglo IV antes de Cristo, Aristóteles se quejaba amargamente de que que “los errores de los jóvenes se deben al exceso y la vehemencia, y creen que lo saben todo”. ¿Suena bastante familiar?

A principios de la década de 1900, Romain Rolland se quejaba de que la nueva generación de jóvenes estaban "apasionadamente enamorados del placer y los juegos violentos, y son fácilmente engañados".

En 1871, la revista Sunday Magazine publicó que "Ahora disparamos una multitud de notas rápidas y cortas, en lugar de sentarnos para tener una buena charla sobre una hoja de papel real".

La revista Journal of Education, en 1907, criticaba que “en las reuniones familiares modernas ya nadie conversaba alrededor del fuego, porque cada individuo tenía su cabeza enterrada en su revista favorita”. Vaya que suena a conversación de los adultos de hoy.

Y, si nos vamos a datos estadísticos, la verdad es que los jóvenes de hoy están en una época mucho mejor que la nuestra.

El analfabetismo entre los jóvenes ha disminuído dramáticamente (https://ourworldindata.org/global-rise-of-education), la disponibilidad y acceso a la información ha aumentado (https://ourworldindata.org/uploads/2018/09/Internet-users-by-world-region.png), hay muchísima más tolerancia hacia los grupos minoritarios y formas de convivencia, los homicidios han disminuido en prácticamente todos los segmentos de edad (https://ourworldindata.org/homicides), el ejercicio ha aumentado, las habilidades en matemáticas y escritura han aumentado, la pobreza también ha decrecido (https://ourworldindata.org/optimism-pessimism), aunque la abuelita y la mamá digan que no es cierto. En realidad, los jóvenes están hoy mucho mejor que antes. Digan lo que digan los apologistas del pasado.



Sin afán de justificar los ataques y las críticas, es razonable que los adultos sientan preocupación, pues los jóvenes son el futuro de nuestra especie, y por eso tiene sentido suponer que la naturaleza seleccionará las características de una especie que haga que los adultos prefieran la forma en que fueron criados, y que desconfíen de cualquier cosa diferente. Después de todo, los padres, por definición, fuimos un éxito reproductivo para la especie -dicho de otra forma, sólo fuimos buenos para tener hijos-. Hicimos nuevos miembros. Entonces, la lógica empírica nos hace suponer que cualquier elección e influencia que nos haya llevado a ese punto debe haber sido lo suficientemente buena. Y en base a esa misma observación, cualquier desviación de eso podría convertirse en un problema. Así que preocuparnos por los jóvenes es resultado de la natural forma de hacerla de emoción por todo de la especie humana. Los jóvenes lo llaman “hacerla de pedo”.

Pero ¿que creen, viejillos?. No tomamos en cuenta un elemento crucial: el cerebro humano. Recordamos el pasado de manera abstracta. Por lo tanto, es más probable que recordemos la forma general en que nos sentimos en el pasado, sin las pequeñas molestias, aún más destacadas, para el presente. Y además hay dos cosas que también se deben tomar en cuenta: la aversión a la pérdida y el efecto de cesión. Las personas le damos más importancia a las pérdidas que a las ganancias, aunque sean iguales.

Eeeh… ok… sí está bien. Es cierto. De hecho, hay estudios de neurociencia que respaldan el por qué las cosas nuevas nos parecen tan malas. Se llama el tope de reminiscencia (https://en.wikipedia.org/wiki/Reminiscence_bump). Se trata del almacenamiento de los recuerdos autobiográficos, los recuerdos sobre nosotros mismos, y aumenta durante los tiempos de cambio. Por eso es que recordamos mejor las cosas emocionantes y sentimos que duraron más de lo que realmente lo hicieron, pero rara vez recordamos en detalle los momentos de aburrimiento.

La adolescencia y la edad adulta temprana, de los 10 a los 30 años, son tiempos importantes de cambio. -Los grandes cambios escolares, los primeros amigos, los noviazgos, el casamiento, el primer empleo, las primeras propiedades- Muchas cosas importantes pasan durante esos años y definen nuestra identidad. Por lo tanto, no extraña que, junto con las cosas que han ocurrido recientemente, los recuerdos de este período sean más numerosos y más emocionales.

En este periodo de nuestra vida los libros, las canciones, las películas y la forma de hablar y el comportamiento que amamos y usamos durante ese tiempo se correlacionan bastante bien con lo que vamos a recordar con más cariño ahora que ya somos… bastante mayores. Y eso, por supuesto, nos hace chocar con los adolescentes y los adultos jóvenes.

De hecho, la palabra adolescente se inventó como una etapa de la vida hasta 1922, y fue acuñada por John Savage en su libro "Teenage", sobre cómo la sociedad humana inventó accidentalmente al adolescente.

Como sea, el caso que que parece que la cultura, el entretenimiento, la música misma, eran más elaboradas antes, tenían más elementos de estilo, más elegancia, más intelecto. Por ejemplo, no pueden comparar la música de ahora con la que hacía Mozart, por ejemplo.



 - Papá… Mozart compuso poemas sobre pedos…

Bueno, bueno… Cambiemos de giro… Antes las películas y las series de televisión eran mejores…

Pues no, tampoco. Puede que a los adultos no nos guste el lenguaje, la violencia o la moral que se muestra en la televisión hoy en día, pero no podemos negar que el entretenimiento, incluido el popular, requiere más y más pensamiento por parte de los espectadores que en nuestros tiempos. En el libro “Todo lo malo es bueno para ti”, su autor Steven Johnson, hizo una comparación de los niveles de complejidad de los programas de televisión de los ochentas, de los noventas y de los 2 miles, y encontró que cada vez deben ser más complejos, con más giros y con mejores elementos narrativos para ser del gusto de las que ahora llamamos “masas sin cerebro”. (http://www.piotrsiuda.pl/2011/12/everything-bad-is-good-for-you-czyli-o.html) (http://everythingbadbookreport.blogspot.com)

Me lleva la fregada… Pero bueno, voy a insistir en la música, particularmente en la pop. Casi todos los estudios sobre el tema han encontrado que, a diferencia de otras formas de medios populares, la música pop se ha vuelto, desde la década de 1950, menos compleja en su estructura y más homogénea. Y matemáticamente, hoy en día más canciones pop suenan igual que antes. A ver, a ver. ¿Qué tiene que decir sobre eso?

 - A ver, papá… otra vez te equivocas…

La música pop es solo un tipo de música que se está haciendo hoy en día, y su función, lo que sus oyentes quieren de ella, es que les provoque un estado de ánimo rápido, que se les pegue en la cabeza, que se ajuste a su anticipación y que se apegue a un estándar de tiempo aceptable. En todo caso, quizá eso significa que los actuales productores de música pop son cada vez mejores en encontrar el mejor sistema de producción de música que se apega a ese tipo de demanda.

No me importa…! En los buenos tiempos había sanguijuelas para tratar las infecciones, no que ahora todo el mundo usando penicilina…! Había no sólo sanguijuelas, sino también emplastos de cebolla, amputaciones, amuletos para la buena suerte. Ahora todo es penicilina, penicilina, penicilina…

- ¿Estás escuchando lo que estás diciendo, papá…?

Sí, ya me escuché… de la cola..., y así es justo como nos escuchamos los adultos criticando a las nuevas generaciones por sus hábitos de consumo. De hecho, el otro hábito que tenemos es el de identificar por nombres a las generaciones. Nosotros nos denominamos “Generación X”, mientras que de forma despectiva les decimos a los jóvenes adultos de hoy “Millennials”. Esta constante tiene nombre, y se llama ‘Vacío Generacional’, y es la diferencia perceptible de opiniones entre los integrantes de generaciones distintas sobre montones de tópicos, como pueden ser creencias, política, sexualidad, lenguaje, influencia tecnológica, actitud hacia el trabajo remunerado y valores, y fue documentada por primera vez por el sociólogo Karl Mannheim en 1929.



Las personas cambiamos a medida que envejecemos, y una sociedad cada vez más grande influye en el grado en que las generaciones se sienten en conflicto. Digamos entonces que el pensamiento generacional es una especie de guía.

Contar con esa guía nos ayuda a transitar mejor en un viaje tripulado por un equipo en constante cambio. Algunos equipos son diferentes a otros, por supuesto, y necesita preocupación e involucramiento para mantenerse a salvo. Pero al final del día, sigue siendo el mismo barco y las mismas aguas.

Las generaciones y la juventud son, como lo dijo un gran viejito, Pablo Picasso sobre el arte: mentiras que dicen la verdad.

LOCO Y DIVERTIDO$type=grid$rm=0$sn=0$count=3$va=0

INDIGNANTE$type=sticky$rm=0$sn=0$count=3$va=0

Nombre

Ciencia,141,Deportes,264,Entretenimiento,195,Estados,173,Finanzas,260,Indignante,294,Internacional,592,Latinoamérica,215,Loco y divertido,149,Nacional,2674,Opinión,177,Podcast,147,Reportajes,176,Salud,138,Tecnología,178,Video,186,
ltr
item
@ELREPORTERO en vivo | José Antonio Zapata Cabral: [PODCAST] Juvenoia, la ‘enfermedad’ generacional que no nos deja ver la realidad
[PODCAST] Juvenoia, la ‘enfermedad’ generacional que no nos deja ver la realidad
¿Qué le pasa a los jóvenes de hoy?, ¿Por qué parece que les vale gorro todo? ¿Por qué escuchan lo que escuchan? Simplemente, nos parece que el mundo no es apropiado para los niños como lo era antes.
https://1.bp.blogspot.com/-9hfSu4Qfgz0/YOBznGa8puI/AAAAAAABaCM/u0dtoIwFaXgtHY9OYuFjwKD-8mhw4Y9qACLcBGAsYHQ/s320/youth-ok.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-9hfSu4Qfgz0/YOBznGa8puI/AAAAAAABaCM/u0dtoIwFaXgtHY9OYuFjwKD-8mhw4Y9qACLcBGAsYHQ/s72-c/youth-ok.jpg
@ELREPORTERO en vivo | José Antonio Zapata Cabral
https://www.elreportero.com.mx/2019/07/el-podcast-de-elreportero-juvenoia.html
https://www.elreportero.com.mx/
https://www.elreportero.com.mx/
https://www.elreportero.com.mx/2019/07/el-podcast-de-elreportero-juvenoia.html
true
269739281717927055
UTF-8
Todas las notas cargadas No se encontraron notas VER TODO Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio PÁGINAS NOTAS Ver todo TE RECOMIENDO ETIQUETA ARCHIVO SEARCH TODAS LAS NOTAS Ninguna nota coincide con tu búsqueda Regresar Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic hace un minuto $$1$$ minutes ago hace una hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Síguenos PARA VER ESTE CONTENIDO PREMIUM SIGUE LAS INSTRUCCIONES: PASO 1: Comparte esta nota en cualquiera de estas redes sociales PASO 2: Haz click en el vínculo que compartiste en esa red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos se copiaron en tu portapapeles No se pueden copiar los códigos / textos, por favor usa [CTRL]+[C] (o CMD+C en Mac) para copiar Table of Content